top of page

¡Hidalgo!, prepárate para mirar el gran eclipse solar el 8 de abril

Actualizado: 29 feb 2024

Un eclipse parcial de sol ocurrirá el próximo lunes 8 de abril y podrá ser observado desde Hidalgo en un 80 por ciento.



CampusMX

 

El 8 de abril de 2024, los habitantes de Hidalgo podrán disfrutar parcialmente de un eclipse solar, fenómeno astronómico espectacular que sucede cuando nuestro satélite natural, la Luna, tapa al Sol, creando la noche en pleno día.

 

Comenzará sobre el Océano Pacífico Sur y cruzará Norteamérica, pasando por México, Estados Unidos y Canadá, de acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA),

 

En Hidalgo, la magnitud de cobertura del diámetro del disco solar, durante el eclipse, será de 80 por ciento desde Pachuca, lo que significa que ese porcentaje del Sol estará cubierto por la Luna.


El inicio de la fase parcial en la capital hidalguense será a las 10:57:12 horas. El eclipse también podrá disfrutarse en Tulancingo con una cobertura de 79 por ciento, donde el inicio de la fase parcial será a las 10:57:54.

 

Según cálculos astronómicos, en México habrá 55 lugares que serán perfectos para ver el eclipse solar, como Mazatlán, Durango, Torreón y Piedras Negras, las mejores ubicaciones para observar este evento.

 

¡Protege tus ojos!

 

Es importante cubrirte los ojos con anteojos para eclipses o visor solar antes de mirar hacia el Sol brillante. Después, date vuelta en dirección opuesta al Sol y quítate el filtro. No te lo quites mientras estés mirando al astro rey.

 

Aquí más información al respecto: ¿Cómo ver de manera segura el eclipse solar total del 8 de abril de 2024? https://science.nasa.gov/wp-content/uploads/2024/01/espanol-2024-eclipse-safety-sheet.pdf

 

¿Por qué ocurre un eclipse solar?


Los eclipses solares se originan cuando, desde la Tierra, observamos que la Luna oculta al Sol. Para que esto suceda, el Sol, la Luna y la Tierra se tienen que alinear, es decir, colocarse a lo largo de una línea recta, según el departamento de Ciencias Espaciales del Instituto de Geofísica de la UNAM.

 

Entonces, la sombra de la Luna, llamada la umbra, cubre una pequeña superficie de la Tierra. En ese lugar se puede percibir un eclipse solar total. Si la Luna tapa solamente una parte del Sol, hablamos de un eclipse parcial.

 

Lo que cae sobre la superficie de la Tierra es la llamada penumbra de nuestro satélite natural. Debido a que la Tierra rota y que la Luna se mueve alrededor de ella, la sombra de la Luna viaja sobre la superficie terrestre a lo largo de un camino de unas cuantas decenas de kilómetros de ancho.




Comments


bottom of page