El 'cometa diablo' aparecerá durante eclipse solar
- Redacción
- 7 abr 2024
- 2 Min. de lectura
Te contamos desde dónde será visible en Hidalgo. ¡No te lo pierdas!

CampusMX
El 8 de abril, dos eventos astronómicos tendrán lugar el mismo día: un eclipse solar total y la aparición del cometa 12P/Pons-Brooks (también conocido como 'cometa diablo'), que visita la región interior de los planetas rocosos cada 71,2 años,
El 'cometa diablo' se podrá observar desde algunas partes de México, Estados Unidos y Canadá, también será visible en España antes de alcanzar su perihelio -el punto de la órbita de un planeta más cercano al Sol.
¿A qué debe su nombre?
Se dice que el astro fue bautizado gracias al astrónomo Jean-Louis Pons, quien el 12 de julio de 1812 lo descubrió por primera vez y lo describió como "un objeto sin cola aparente". No obstante, él no fue el único investigador que lo vio en el cielo, pues en 1883 William R. Brooks, lo encontró accidentalmente.
Después de hacer los primeros cálculos orbitales del descubrimiento de Brooks, se comprendió que era el mismo cometa que había encontrado Pons, por lo cual lleva ahora los apellidos de ambos observadores.
Su nombre de 'cometa diablo' le fue puesto debido a su apariencia, ya que en las imágenes que se han capturado se puede apreciar dos destellos de luz alargados, los cuales dan la impresión de parecer dos cuernos y por sus explosiones que ante los ojos de algunos predicen el 'Juicio Final'.
Este año, el cometa 12P/Pons-Brooks podrá ser visible en su mayor esplendor el 21 de abril, pero también durante el eclipse total de Sol del 8 de abril; la NASA afirma que se debe enfocar la mirada en la parte oeste-noroeste del cielo al final del atardecer.
El paso del 'cometa diablo' resulta ser un evento único, debido a que le llevará otros 71 años regresar cerca de la Tierra, es decir, que será visible de nuevo en el verano de 2095.
¿Dónde y a qué hora ver el 'cometa diablo' en México?
El Doctor René Ortega Minakata, del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, recomienda acudir a zonas donde no exista tanta contaminación lumínica, pues señala que los cometas son difíciles de encontrar, ya que no es una luz que se concentre en un punto, sino una estela extendida.
Fuera de las grandes ciudades y en medio de la naturaleza es la mejor opción para ver este cometa. Para ello, la NASA dice que se debe mirar hacia el noroeste, particularmente al finalizar el atardecer, a una altitud de 62° sobre el horizonte.
Hay un par de lugares recomendados: el primero es el geositio Peña del Aire, en Huasca de Ocampo, Hidalgo, que desde hace unos años busca convertirse en Parque de Cielo Oscuro, debido a su idoneidad para contemplar el cielo nocturno en condiciones óptimas.
Otro lugar notable es el Parque Ecológico Joya-La Barreta, ubicado entre Querétaro y San Miguel de Allende, el cual ha sido reconocido por la asociación DarkSky International como un Parque Urbano para Cielos Oscuros.
Es importante, utilizar unos prismáticos 7x50 o 10x50 que ayuden a enfocar la región del horizonte donde se espera que aparezca.
Cabe destacar que, los mejores destinos para disfrutar de ambos eventos astronómicos en México serán: Mazatlán, Sinaloa; Nazas, Durango; Cuatro Ciénegas, Torreón y Monclova, Coahuila.
Comments