top of page

Concluye Tormenta Solar

El Instituto de Geofísica de la UNAM informó que, la tormenta geomagnética severa tuvo una duración de más de 39 horas.



CampusMX


El Servicio de Clima Espacial México (SCIESMEX) del Instituto de Geofísica de la UNAM informó sobre la evolución y conclusión de la tormenta geomagnética severa del 10 de mayo que afectó el territorio nacional y produjo auroras boreales observables en algunas regiones de México.


La tormenta geomagnética severa tuvo una duración de más de 39 horas.

 

Aunque no es posible saber cuándo ocurrirá otra tormenta solar, el Sol se encuentra en su máxima actividad entre 2024 y 2025. Por ello, científicos del Instituto de Geofísica de la UNAM lo monitorean de manera permanente y trabajan junto con instancias gubernamentales para tener más datos científicos de estos fenómenos.


El director del Instituto de Geofísica de la UNAM, Luis Macías Vázquez, informó que los servicios Magnético y de Clima Espacial de esa entidad académica registraron la tormenta solar ocurrida el 10 de mayo.


“El Servicio Magnético cuenta con más de 100 años de historia, y se encarga de medir las oscilaciones del campo magnético de la Tierra, mientras que el Servicio de Clima Espacial, con 10 años de antigüedad, mide la actividad solar y las tormentas solares en territorio mexicano o en el planeta”, destacó.


El jefe del Servicio de Clima Espacial del Instituto de Geofísica de la UNAM, Juan Américo González Esparza, explicó que son explosiones que ocurren en la superficie del Sol y liberan enormes cantidades de luz y también pueden impulsar nubes que, en caso de propagarse en dirección a la Tierra, interaccionan con su campo magnético produciendo una perturbación global que se conoce como tormenta geomagnética o solar.


El director del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), Enrique Guevara Ortiz, explicó que la tormenta solar del 10 de mayo no tuvo afectaciones importantes en telecomunicaciones, y produjo auroras boreales en 18 entidades del país.


Recordó que en 2014 se modificó la Ley General de Protección Civil y se reconoció, dentro de los eventos perturbadores, a los fenómenos astronómicos. Desde entonces, la Agencia Espacial Mexicana y el CENAPRED conformaron un grupo asesor del Sistema Nacional de Protección Civil, en el que participan instancias académicas y gubernamentales.


El funcionario adelantó que está próxima a publicarse una guía de gestión de riesgos ante fenómenos astronómicos.


Comments


bottom of page